RESEÑA HISTÓRICA
El Centro Cultural Andino es una institución que se fundó el 12 de febrero de 1978 en la ciudad de Juliaca. En su primer tramo se dedicó a cultivar la Pandilla Puneña. Desde el año de 1993 empezó con los Caporales; al año siguiente, en 1994, con esta danza inició su participación en la Festividad de la Virgen de la Candelaria y en los Carnavales de Juliaca.
El Centro Cultural Andino fue el ganador absoluto del Acto de Veneración (Parada) de la Festividad Virgen de la Candelaria en el año de 1996. También el ganador absoluto de los Carnavales de Juliaca en los años de 1995 y 1996. En los años del 2002 y 2003 participó exitosamente en el Carnaval de Oruro y en los años del 2002 y 2005 en la Entrada del Carnaval Chileno. Logró en varios años el primer lugar en el Corso de la Amistad de Arequipa, en el Concurso Moquegua Danza y en el Concurso Glorieta de Oro de Ilo, también en el Remate del Carnaval Peruano en Tacna. Participó con éxito en otros festivales internacionales y nacionales.
Los Caporales del Centro Cultural Andino cuentan con varios bloques, caso de Wayras, Galácticos, Fénix, Sacristán, Caporaiser, Chatitos y Cumparsitos. Además, se tiene bloques en las ciudades de Lima, Arequipa y Cusco.
El Centro Cultural Andino es la única institución que participa en la Festividad de la Virgen de la Candelaria, en los Carnavales de Juliaca y en la Fiesta de Pandilla Puneña que se cumple en la Pascua de Resurrección en la ciudad de Juliaca; además de presentaciones en Lima, Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Puno.
A lo largo de cuatro decenios el Centro Cultural Andino irradió cultura en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Es una de las instituciones culturales emblemáticas de la ciudad de Juliaca y de la región Puno.
El Centro Cultural Andino en la Festividad de la Virgen de la Candelaria y en los Carnavales de Juliaca fue presidido por César Huacani Calsín y resultó acompañada por las siguientes bandas: Proyección Los Andes de La Paz Bolivia y Unión Pagador de la ciudad de Juliaca. Recientemente asumieron la directiva Salli Marilia, y Marcela la Fuente.
Naya - «La historia del caporal»
Yuyariway - «La fiesta ya comenzó»
Yuyariway - «Caporales de corazón»
Pepe Alva - «Mi saya-caporal»
Pepe Alva y Kabbalah - «Ángel caporal»
Kabbalah - «Serpentina roja»
Kabbalah - «Mi ángel caporal»
Kabbalah - «Cherto, muy cherto, mi Cultural»
Kabbalah - «Adiós, negrita»
Eddy Méjico - «La dueña de mi canción»
Capac Kuntur - «Cultural Andino»
Aliberi - «Amor de caporal»
Amaru - «Cultural Andino»
Llajtaymanta - «Mi corazón contigo está»
Kabbalah - «100 % Cultural»
Ira Nova - «Fénix de corazón»
Hiru Hichu - «CCA Bloque Fénix»
Aliberi - «Caporal sin igual»
Fusión Inka - «Vuelvo a ti»
Eddy Méjico - «La mística de ser caporal»
Kabbalah - «Caporales sin igual»
Nayjama - «Por ti, mi vida»
Nayjama - «Orgullo y tradición»
Yuyariway - «Por siempre Wayras»
