La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fue fundada el 16 de noviembre de 1945, como una respuesta a la necesidad de contribuir a la paz mundial a través de la educación, culturales, la ciencia y las comunicaciones; su sede está ubicada en París (Francia) y cuenta con 195 Estados miembros y 8 miembros asociados. Su objetivo fundamental es permitir el desarrollo individual y eficaz de cada nación, sin que ello signifique una pérdida de su identidad y diversidad cultural. Su actual directora es Irina Bokova de nacionalidad bulgara.
El Patrimonio Cultural Inmaterial según la UNESCO es «El conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social.»
La Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial del año 2003, la define como: las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades – así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismo que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte de su legado cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana. Para los fines de esta Convención, la consideración se concederá únicamente al patrimonio cultural inmaterial en tanto sea compatible con los vigentes instrumentos humanos de derecho, así como con los requerimientos de mutuo respeto entre comunidades, grupos e individuos, y a un desarrollo sostenible.
El proceso de Proclamación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se da mediante una nominación, evaluación, aprobación e inscripción en una Lista Representativa, la etapa final se desarrolla al interior del Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial.
Para la postulación solicitada por el Perú respecto de la Festividad de la Virgen de la Candelaria (Puno), se viene debatiendo la nominación en la Novena Convención de dicho comité, la cual se realiza desde el 24 al 28 de noviembre del 2014 en París, presidida José Manuel Rodríguez Cuadros (Perú) dentro un listado de 46 candidaturas; procurando ser considerado el Séptimo Reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad para el Perú y segundo para el departamento de Puno; ya habiendo sido proclamado “El Arte Textil de Taquile” en el año 2008.
La Ficha Técnica incluye entre otros aspectos, la necesidad de salvaguardar la Festividad religiosa como tal; con el aporte rural y urbano que proveen las trece provincias de Puno, manteniendo la interculturalidad derivada de las expresiones de quechuas y aymaras; y con la fusión de éstas respecto de las tradiciones religiosas insertadas en la región y oportunamente adecuadas a dicha cosmovisión; las danzas que son parte integrante de la Festividad no han sido propuestas para reconocimiento individual de titularidad u origen.
La inscripción de la Festividad Virgen de la Candelaria dentro de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es la respuesta lógica al esfuerzo de todo un conjunto de pueblos del departamento de Puno, ampliamente reconocidos por su riqueza folclórica; debiendo ser considerado como un orgullo para todo el Perú y toda la comunidad caporal que tiene ocasión de participar en ella.