Asociación Cultural Folklórica Caporales Huáscar

ASOCIACIÓN CULTURAL FOLKLÓRICA CAPORALES HUÁSCAR

Fundado el 14 de febrero de 1982

I.

HISTORIA

La Asociación  Cultural Folklórica Caporales Huáscar, es una institución nacida  bajo el calor humano de un grupo de amigos que aunaron esfuerzos para cristalizar esta presencia musical y dancística. Institución que año tras año se prodiga en esfuerzos y  conjunción de voluntades con el afán de contribuir en la búsqueda, recuperación y revaloración de nuestra identidad  andina y puneña que nos caracteriza; y como tal, esta  institución cuenta con personería jurídica y se encuentra legalmente constituida por escritura pública e inscrita en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, con Partida Electrónica n.° 11002518, Título 0788, Folio 55268-55274.

Esta  institución cultural fue fundada en la memorable tarde del 14 de febrero de 1982, gracias a la iniciativa y espíritu folclorista que bullía, en ese entonces, en la persona de los señores Salvador  Mamani Chaiña, Oswaldo Iberos Pineda, Máximo Iberos Pineda y  Genaro Iberos Pineda, con el simbólico y sugerente nombre de “Caporales de la Tuntuna del Barrio Huáscar”. Fue aquel día memorable del jueves 14 de febrero, fecha en que se realizaba la despedida del Conjunto Confraternidad Rey Caporal Huáscar, y al  mismo tiempo se realizaba la renovación de la Directiva para el  año venidero, en la casa de los alferados de ese entonces y al  mismo tiempo anfitriones de la fiesta, los esposos Don Juan  Mamani Santuyo y esposa Doña Juana Bustinza de Mamani (Q. E. P. D.); fecha en que nace esta nueva asociación, con un destino triunfador, porque desde el año de su fundación, salió campeón en su serie, y en los 36 años de vida cultural cuenta con  18 campeonatos y el portentoso título de Campeón de Campeones que coronara con éxito el año 1984.

Lee aquí la historia completa.

  1.  1982 - 1985. Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez.
  2.  1985 - 1986. Sr. Rigoberto Valdivia Romero y Sra. Elena Frisancho Garnica.
  3.  1986 - 1987. Presidencia colegiada: Sres. Dionisio Pérez, Rigoberto Valdivia, Oswaldo Iberos  Y Salvador Mamani.
  4.  1987 - 1988. Sra. Lidia Zárate y esposo Sr. Luis Estrada Vera.
  5.  1988 - 1989. Sra. Isabel Mamani Juárez y esposo Lic. Salvador Mamani Chaiña.
  6.  1989 - 1990. Sr. Máximo Iberos Pineda y Sra. Catalina Mamani Juárez.
  7.  1990 - 1991. Sr. Artemio Huanca Machaca y Familia.
  8.  1991 - 1992. Sr. Oswaldo Iberos Pineda y Sra. Claudia Mamani Juárez.
  9.  1992 - 1993. Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez.
  10.  1993 - 1994. Ing. Bienvenido Acero Barraza y Sra. Lucia Quispesucso.
  11.  1994 - 1995. Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez.
  12.  1995 - 1996. Ing. Bienvenido Acero Barraza y Sra. Lucia Quispesucso.
  13.  1996 - 1997. Presidencia colegiada: Sres. Bienvenido Acero, Oswaldo Iberos y Máximo Iberos.
  14.  1997 - 1998. Sr. Oswaldo Iberos Pineda y Sra. Claudia Mamani Juárez.
  15.  1998 - 1999. Dr. Nicolás Díaz Mendoza y M.V.Z. Feliciana Vilca de Díaz.
  16.  1999 - 2000. Lic. Plinio Condori Onofre y Sra. Celia Gómez Achocalla.
  17.  2000 - 2001. Dr. Fernando Chávez Fernández y Dra. Sonia Macedo.
  18.  2001 - 2002. Abg. Marco Carcausto Carpio y Familia.
  19.  2002 - 2003. Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez
  20.  2003 - 2004. Sr. Javier Mamani Borda y Sra.
  21.  2004 - 2005. Ing. Bienvenido Acero Barraza.
  22.  2005 - 2006. Presidencia colegiada: Abg. Engels Lipa Machaca, Ing. Alberto León Quispe Machaca, Sr. Luis Enrique Anco Zavaleta.
  23.  2006 - 2007. Lic. Salvador Mamani Chaiña y Sra. Isabel Mamani Juárez e hijos Ana María, Guadalupe, Carlos y Abel.
  24.  2007 - 2008. Sr. William Machaca Loaiza y Sra. Giovana Monteagudo Monzón.
  25.  2008 - 2009. Sra. Teodora Onofre de Condori.
  26.  2009 - 2010. Ing. Bienvenido Acero Barraza y familia.
  27.  2010 - 2011. Presidencia colegiada: Ing. Henry Zenteno Molina, Lic. Leonel Cáceres Rioja.
  28.  2011 - 2012. Presidencia colegiada: Sr. Juan Mestas Cruz, Sr. Marco Salas Colque, Sr. Fredy Chura Zapana.
  29.  2012 - 2013. Presidencia colegiada: Sr. José Luis Panca Díaz, Sr. Jhosep Edgar Ramos Inquilla.
  30.  2013 - 2014. Sr. William Machaca Loaiza y Sra. Giovana Monteagudo Monzón.
  31.  2014 - 2015. Sr. Luis Enrique Anco Zavaleta y Srta. Milagros Navarro Macedo.
  32.  2015 - 2016. Arq. Fredy Miguel Chura Zapana y Sra. Olivia Quispe Choque.
  33.  2016 - 2017. Lic. Fausto Alberto Tovar Quilca y Sra.
  34.  2017 - 2018. Ing. José Luis Espezua Castillo y Sra. Rosmery Quispe.
  35.  2018 - 2019. Sr. Wilder Edinson Saavedra Tupacyupanqui.

La Asociación  Cultural Folklórica Caporales Huáscar es una institución nacida bajo el calor humano de un grupo de amigos que aunaron esfuerzos  para cristalizar esta presencia musical y dancística.  Institución que año tras año se prodiga en esfuerzos y  conjunción de voluntades con el afán de contribuir en la búsqueda, recuperación y revaloración de nuestra identidad  andina y puneña que nos caracteriza; y como tal, esta  institución cuenta con personería jurídica y se encuentra  legalmente constituida por escritura pública e inscrita en la Superintentencia Nacional de Registros Públicos, con Partida Electrónica n.°  11002518.

Esta  institución cultural fue fundada en la memorable tarde del 14 de  febrero de 1982, gracias a la iniciativa y espíritu folclorista  que bullía en ese entonces, en la persona de los Sres. Salvador Mamani Chaiña, Oswaldo Iberos Pineda, Máximo Iberos Pineda y  Genaro Iberos Pineda, con el simbólico y sugerente nombre de  “Caporales de la Tuntuna del Barrio Huáscar”. Fue aquel día  memorable del jueves 14 de febrero, fecha en que se realizaba la  despedida del Conjunto Confraternidad Rey Caporal Huáscar, y, al  mismo tiempo, se realizaba la renovación de la Directiva para el año venidero en la casa de los alferados de ese entonces, y al  mismo tiempo anfitriones de la fiesta, los esposos Don Juan  Mamani Santuyo y esposa Doña Juana Bustinza de Mamani (Q. E. P. D.); fecha en que nace esta nueva asociación, con un destino triunfador, porque desde el año de su fundación salió campeón en su serie, y en los 36 años de vida cultural cuenta con  18 campeonatos y el portentoso título de Campeón de Campeones que  coronara con éxito el año 1984.

Los fundadores no tuvieron mejor iniciativa que gestar el nacimiento de una  nueva danza con miras a su participación de la Festividad de la Virgen de la Candelaria sólo por el prurito y el afán de querer resaltar el nombre de su querido barrio, y que sea el nominativo HUÁSCAR el que suene y se escuche en el consenso del folclore puneño y peruano, con base en la presencia, no de uno, sino de dos  danzas mestizas representativas de esta parte de la ciudad, y con el firme deseo de aspirar al logro del ansiado título de  CAMPEÓN DE CAMPEONES, que es la máxima aspiración que impulsa a  todos los puneños a participar en las diferentes agrupaciones folclóricas, y bregar año tras año, en este mar folclórico que crece cada vez más, para el deleite y alegría de cuanto extraño llega a Puno para vernos danzar durante el mes de febrero; y  para el orgullo, y por qué no vanidad, de quienes somos los  principales actores sociales, y que a través de nuestros ritmos  cadenciosos y contagiantes, hacemos gozar a nuestros ilustres  visitantes. Aspiración que se viera coronada por vez primera en  el año 1984. Fue aquel memorable 12 de febrero del año 1984,  fecha en que se llevó a cabo en nuestra ciudad el XX Concurso  Departamental de Danzas Autóctonas y de Trajes de Luces, y que  tuvo por escenario el Estadio Enrique Torres Belón, lugar donde  obtuvo su máximo galardón, cuyo trofeo FEDERACIÓN FOLKLORICA DEPARTAMENTAL, se luce en su local institucional.

CAPORALES HUASCAR, EL MEJOR ENTRE LOS TRES PRIMEROS. JUSTO  RECONOCIMIENTO Y HOMENAJE A SUS PROTAGONISTAS

(Publicado por la Revista Hechos Mistianos. Marzo, 1984. Año 1,  n.º  3)

El  12 de febrero se realizó en la ciudad de Puno uno de los  certámenes más grandiosos de los últimos tiempos en cuanto a  danzas folclóricas se refiere. Fue el XX Concurso Departamental  de Danzas Autóctonas y Trajes de Luces que tuvo como escenario  el Estadio “Enrique Torres Belón”.

La  majestuosidad de la danza de la capital folclórica del Perú y el  brillo de los trajes fue presenciado por más de 20 mil personas  en ese escenario y por más de 100 mil en las calles de Puno  durante los días siguientes.

Al  margen de la calidad organizativa cabe resaltar el entusiasmo de  cada una de las representaciones de barrios o pueblos por quedar  bien y lograr un buen sitial en el certamen.

El  certamen, que el año próximo debe realizarse en varias fechas  por el seguro incremento de conjuntos, fue organizado por la  Federación Folklórica Departamental de Puno, presidida por  Edmundo Aza Ampuero e integrada por Isidro Laura, Jesús Venegas,  Samuel Rocha, Hugo Vargas, Manuel Begazo, Néstor Ortega Guerra,  José Rodrigo, Mario Catacora, Tomás Condori, Ramón Balta,  Porfirio Carreón y Domingo Paco, y la asesoría de los doctores  Wilfredo Guevara Ortega y Manuel Quintanilla.

HECHOS MISTIANOS

En su afán de resaltar las genuinas  expresiones de un pueblo como el de Puno y hacer constar por  quienes son expuestas o quienes son sus actores, tanto en el  nivel directriz como en el danzante, publica en esta edición  fotografías, nóminas de directivas y elencos danzantes de la  mayoría de conjuntos que han participado este año en el indicado  certamen, dejando constancia que ha sido nuestra intención  cumplir una labor completa, cosa que no ha sido posible por  algunas dificultades que oportunamente expondremos.

Según los resultados oficiales dados por el Jurado calificador  del XX Concurso de Danzas y Trajes de Luces, los Caporales de la  Tuntuna del Barrio Huáscar fue el triunfador del certamen con 93  puntos, ocupando el segundo lugar la Waca Waca Perú Andino con  89 puntos y el tercer puesto por sorteo el conjunto Photolos  Fronterizos de Yunguyo con 88.5 puntos.

En las  diferentes series los ganadores fueron: Diablada del Barrio  Bellavista, Reyes Caporales del Barrio Independencia, Reyes  Morenos del Barrio San Antonio, Morenada del Barrio Porteño,  Waca Waca Perú Andino, Sicuris del Barrio Mañazo, Kullahuada del  Barrio Victoria, Llamerada del Barrio Miraflores, Caporales de  la Tuntuna del Barrio Huáscar y Photolos Fronterizos de Yunguyo.

CAPORALES DE LA TUNTUNA DEL BARRIO HUÁSCAR

Este  conjunto fue fundado el 14 de febrero de 1982. Su directiva lo  integran: Salvador Mamani Chaiña y esposa Isabel Mamani Juarez  (Presidentes), Francisco Carcausto, Oswaldo Serafín Iberos,  Claudia Marina Mamani, Gladys Ruelas de Jove, Celestino Coila,  Máximo Iberos, Américo Estrada, Paulino Quispe, Pedro Peñaloza,  Martín Quispe. Director de Coreografía: Ing. Oscar Chaquilla  Garrido y Director del Conjunto: Fausto Alberto Tovar Quilca.

DANZARINES: Fausto Alberto Tovar Quilca.

NIÑOS: Edwin Quinteros, Fredy Iberos, Henry Iberos, Carlos  Dustin Mamani, Abel Jesús Mamani, Saúl Aranibar Machaca, Olger  Centellas Machaca, Ronald Aucahuaqui, Juan Carlos Niño de  Guzmán, Jorge L. Rocha, David Iberos, Oscar Iberos, José Iberos,  Rubén Quispe, Yuri Valdez, Oscar Chayña, Elmer Quispe, Rudy Niño  de Guzmán.

NIÑAS: Guadalupe Mamani, Lenny Estrada, Leyla Chaquilla, Lara  Chaquilla.

DAMAS: Ana María Mamani, Betzabé Barra, Danitza Estrada, Lupe  Chaquilla, Elsa Jallo, Herenia Huanca, Cristina Tovar, Nelly  Aliaga, Martha Hurtado, Beatriz Coila, Adelaida Bravo, Aydee  Morales.

VARONES: Mario  Vargas, Raúl Quispe, Carlos Ticona, Jorge Dueñas, Simón Sucapuca,  Vidal Chaiña, Alberto Cutimbo, José Morales, Luis Dávila,  William Valdez, Diego Yanqui, Jesús Velásquez, Leandro Pérez,  Oscar Torres, Fredy Cárdenas, Alberto Zapata, Silverio Ruelas,  Roberto Apaza, Jacinto Apaza, Feliciano Mestas Cruz, César Arias, Juan  Paredes, Jaime Chaiña, Angel Vargas, Edgar Castillo, Raúl  Estrada, José Zarzamero y Carlos Silva.

PRESENCIA DE CAPORALES HUÁSCAR EN LA FIESTA MAYOR DEL PERÚ

Escribe: Salvador Mamani Chaiña

Iniciamos nuestro boceto parafraseando al ilustre y docto José  María Arguedas, a la par, maestro universitario, quien, al  arribar a nuestra ciudad en la festividad del mes de febrero de  1967, se expresó así: “No creemos que exista en América un  acontecimiento comparable en cuanto a danzas y música, con la  fiesta de la Candelaria de Puno”.

Hoy, a 40 años de esta apreciación artística y cultural de un  hombre que amó a Puno desde la capital del Perú, Lima, podemos  sentirnos orgullosos los puneños para expresar a todo pulmón,  que la Festividad en Homenaje a la Virgen de la Candelaria en el  mes de febrero, es la fiesta más grande e importante del país;  nada comparable con festivales como el del Inti Raymi en el  Cusco, la Pachamanca en Huancayo, la Vendimia en Ica, el  Carnaval en Cajamarca, el Festival de la Primavera en Trujillo,  o de otras fiestas jubilares provincianas, que todas ellas  juntas resultan ser simples apéndices de nuestra fiesta mayor,  donde, nosotros los puneños, nos entregamos musical y  dancísticamente durante la primera quincena de febrero, en el  afiebrado acompasamiento de la variedad de ritmos y danzas en  homenaje a nuestra Virgen Morena en su mes jubilar, para  mostrarnos ante el Perú y el mundo, como los verdaderos  artífices de la cultura folklórica, comparados únicamente con la  efervescencia que viven en América Latina, ciudadanos de Río de  Janeiro en el Brasil, o de Oruro en Bolivia, durante la fiesta  de los Carnavales, que por feliz coincidencia, también se  celebran en el mes de febrero.

Esta fiesta mayor del Perú, en la actualidad aglutina  aproximadamente a 50 mil danzarines, unos 15 mil músicos y  aproximadamente 25 mil personajes más, conformando la pléyade de  directivos, alferados, novenantes y devotos; así como el  concurso de artesanos en disfraces, bordados, encajes, caretas,  matracas, botas, cascabeles y otros personajes en utilería que  son componentes de la danza y de la música en sus diversas  variedades y matices.

Existen algunas incertidumbres en cuanto a su origen, pero  podemos decir con certeza que desde el año 1964, se da paso a  los concursos folklóricos en homenaje a nuestra Virgen de la  Candelaria, con la presencia de danzas típicas de las  comunidades y parcialidades, de los distritos y provincias de  nuestro departamento, hoy Región Puno, como son los lawa k´umus,  awatiris, satiris, llamayuris, choquelas, cinta kanas,  llipipulis, pulipulis, maris, vicuñitas, laquitas, chulluqawas y  otras variedades dancísticas de la zona aimara; así como los  ayarachis, isla sikus, llameritos, intitusuj, unucajas, wifalas,  maris, qhaswas y carnavales de la zona quechua, que participan  en su día jubilar del 02 de febrero, en una justa singular para  pretender ser los mejores, aunque para el observador foráneo,  todas son mejores y únicas en cuanto a variedad y estilo.

También hacen su presencia en esta festividad las danzas  mixtificadas o las mal llamadas danzas con trajes de Luces como:  las diabladas, morenadas, reyes morenos, reyes caporales,  kullawadas, qallawayas, llameradas, sicuris y sicu-morenos,  wacawacas, doctorcitos, tinkus, tuntunas, sayas y caporales;  quienes en una amalgama de fe y devoción, y también de  desenfreno musical y dancístico, compiten en el día de la Octava  de la Virgen, que siempre es el domingo siguiente al de su  fiesta jubilar, para demostrar a propios y extraños lo que vale  el puneño cuando participa en honor a su Virgencita, durante el  mes de febrero.

Este es el caso de la Asociación Cultural Folklórica CAPORALES  HUASCAR, institución que irrumpió por vez primera, en la  historia cultural de la ciudad de Puno el 14 de febrero de 1982,  bajo la iniciativa de los Srs. Salvador Mamani Chaiña, Oswaldo  Iberos Pineda, Máximo Iberos Pineda y Genaro Iberos Pineda, con  el singular nombre de Caporales de la Tuntuna del Barrio Huáscar,  habiendo cosechado lauros a nivel local, regional e  internacional, hasta llegar a ostentar el oneroso título de  CAMPEON DE CAMPEONES EN EL AÑO 1984, en una sin igual justa  folklórica, cuyo trofeo se exhibe en nuestro local  institucional, y que en el año venidero cumplirá 25 años de  fructífera presencia dancística y musical, proyectando más allá  de las fronteras de nuestra ciudad y departamento, el garbo y  donaire de la danza de EL CAPORAL, para deleite de cuantos  tuvieron y tienen la suerte de apreciarnos danzar, para llegar a  celebrar con justa razón las BODAS DE PLATA de nuestra  institución matriz.

Esta singularidad de CAPORALES HUASCAR, que año tras año se  esmera y prodiga en fe a su Virgen Morena, nos motiva a  participar en esta fiesta jubilar, convirtiéndonos en el  semillero obligado de otras agrupaciones folklóricas de esta  serie, y porque somos uno de los genuinos representantes del  folklore puneño en el cultivo de la danza de El Caporal, que  tiene la suerte de someterse a la crítica alturada de puneños y  puneñistas, para revalorar la cultura andino-altiplánica de  “PUNO, CAPITAL DEL FOLKLORE PERUANO”.

Y para sus  cultores y profanos, CAPORALES HUASCAR es una institución  cultural y folklórica que orienta sus actividades con el afán de  contribuir a la búsqueda y al rescate de la identidad andina y  puneña, y como tal, cuenta con personería jurídica y se  encuentra legalmente constituido por escritura pública e  inscripción en Registros Públicos con Partida Electrónica N°  11002518, Título 0788, Folio 55268-55274.

La peculiaridad de Caporales Huáscar consiste en ser el  semillero de otras agrupaciones folklóricas de su serie y ser  uno de los genuinos representantes del folklore puneño que rompe  las barreras de la crítica, para mostrarse ante Puno y el Mundo  como una institución que se prodiga en Fe a su Patrona, y que en  el presente año ha contado con la asistencia de 200 danzarines  que han lucido novísimos trajes confeccionados por el artesano  bordador Esteban Amachi Ramos, miembro del clan Amachi Ramos,  representantes de la Asociación de Bordados Imperial VIRGEN DE  LA CANDELARIA y con el acompañamiento musical de las bandas  UNIÓN PAGADOR de la ciudad de Juliaca y la banda MAGISTERIAL de  nuestra ciudad, habiéndose ubicado en el 18ª lugar en la  calificación general.

Caporales Huáscar es y será una institución cultural y  folklórica que va más allá de la crítica, y aunque lo señalen  erróneamente cultor de una danza de origen boliviana, siempre  sostendrá la tesis puneñista, tal como lo ha aseverado el Dr.  Guillermo Vásquez Cuentas en su texto “¿De qué bolivianización  hablamos?” cuando nos dice: “Nosotros creemos que ‘Puno’ es una  amplia región geográfica y humana con lindes amplios y un tanto  difusos, cuyo centro cultural dominante es la ciudad de Puno. Si  lo que se quiere es comprender cabalmente las múltiples formas  bajo los cuales unos (bolivianos) y otros (puneños) comparten  valores y conductas más comunes y extendidas, sobre todo en lo  que toca a la música y la danza, entonces debe recurrirse a  enfoques pluridisciplinarios y diacrónicos”.

Un rápido recuento de su brillante trayectoria nos permite  señalar que desde sus años de fundación continúa cosechando  lauros, habiendo obtenido el título de CAMPEON EN SU SERIE en  los años de 1983, 1984, 1985, 1986, 1989, 1994, 1996, 1997,  1998, 2000, 2001, 2002 y 2005; y el sin par y meritorio título  de CAMPEON DE CAMPEONES EN EL AÑO 1984, en una contienda  folklórica sin igual donde participaron 59 conjuntos folklóricos  con trajes de luces en el Estadio Enrique Torres Belón.

En su trayectoria dancística tuvo su participación en una justa  internacional, donde se coronó CAMPEON DEL PRIMER ENCUENTRO DE  CONFRATERNIDAD PERUANO–BOLIVIANO, en una justa folklórica  realizada en el Estadio Guillermo Briceño Rosamedina, habiendo  recibido el trofeo CIUDAD DE JULIACA, que fue otorgado por la  Municipalidad Provincial de San Román, el 24 de junio de 1986.

La proyección de la danza El Caporal a través de nuestra  Asociación se orientó en más de las veces a la ciudad de  Arequipa, habiendo participado en el CORSO CIUDAD DE AREQUIPA,  con motivo de la fiestas jubilares de dicha ciudad, en los años  de 1989, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 2000, 2002, 2003 y 2005;  así como en los carnavales de las ciudades de Ilo y Arequipa, en  los años 2002, 2003, 2004 y 2005.

Gracias al auspicio y el apoyo brindado al cultivo del folklore  puneño, de parte de las Municipalidades de Cuzco y Urubamba,  realizó brillantes participaciones en dichas ciudades los años  1998, 1999, 2000 y 2002.

En agosto de 1998, actuó en forma exitosa en el Campo del Alto  de la Alianza, invitado por la Municipalidad Provincial de Tacna,  con motivo de haber celebrado dicho municipio el 118 Aniversario  de la Batalla del Alto de la Alianza y por haber rememorado la  infausta guerra con Chile.

Con ocasión de la Festividad de la Virgen de la Presentación que  se celebra cada año en el distrito de Coata, ha participado en  dicha Festividad, atendiendo a la gentil invitación de los  residentes Coateños que radican en la ciudad de Arequipa,  exhibiendo su danza los años de 1989, 1993, 1994, 1995, 1996,  2003, 2004 y 2005, y ha asumido su compromiso para participar en  la fiesta patronal de noviembre del 2006.

Fue y es la Primera Asociación Folklórica que participó en la  PRIMERA PARADA UNIVERSITARIA que organizó la FEUNA el 29 de  agosto de 1994, cuyo trofeo otorgado por el Rectorado de la  Universidad Nacional del Altiplano se exhibe en nuestro local  institucional.

Para el año 2007, fecha que por feliz coincidencia, CAPORALES  HUASCAR celebrará sus BODAS DE PLATA, anuncia que integrará a su  seno, a la asociación de danzarines denominado SAMBOS ILLIMANI,  grupo de jóvenes y señoritas de la capital de la república, que  cultivan esta danza en la ciudad de Lima y que, para regocijo de  puneños y puneñistas, son miembros de la Asociación Central  Folklórica Puno, quienes acompañarán a nuestra institución  tutelar, a celebrar con creces sus 25 años de labor cultural y  artística. A ellos se sumarán los jóvenes y señoritas que  estudian en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María  Arguedas” y los estudiantes del Centro Folklórico de Lima  Metropolitana Alejandro Vivanco Guerra de la ciudad de Lima.

II.

BLOQUES Y FILIALES

Filial

Lima

Filial

Arequipa

Filial

Cusco

Filial

Tacna

Filial

Argentina

III.

PREMIOS EN LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA

Campeón en Caporal 1983

Campeón en la serie Caporales de la Festividad Virgen de la Candelaria 1983.

CAMPEÓN DE CAMPEONES 1984

Campeón de Campeones de la Festividad Virgen de la Candelaria 1984

Campeón en Caporal 1985

Campeón en la serie Caporales de la Festividad Virgen de la Candelaria 1985

Campeón en Caporal 1986

Campeón en la serie Caporales de la Festividad Virgen de la Candelaria 1986

Campeón en Caporal 1989

Campeón en la serie Caporales de la Festividad Virgen de la Candelaria 1989.

Campeón en Caporal 1991

Campeón en la serie Caporales de la Festividad Virgen de la Candelaria 1991.

Campeón en Caporal 1994

Campeón en la serie Caporales de la Festividad Virgen de la Candelaria 1994.

Campeón en Caporal 1996

Campeón en la serie Caporales, Festividad Virgen de la Candelaria 1996

Campeón en Caporal 1997

Campeón en la serie Caporales, Festividad Virgen de la Candelaria 1997

Campeón en Caporal 1998

Campeón en la serie Caporales, Festividad Virgen de la Candelaria 1998.

Campeón en Caporal 2000

Campeón en la serie Caporales, Festividad Virgen de la Candelaria 2000

Campeón en Caporal 2001

Campeón en la serie Caporales, Festividad Virgen de la Candelaria 2001

Campeón en Caporal 2002

Campeón en la serie Caporales, Festividad Virgen de la Candelaria 2002

Campeón en Caporal 2005

Campeón en la serie Caporales, Festividad Virgen de la Candelaria 2005

Campeón en Caporal 2008

Campeón en la serie Caporales, Festividad Virgen de la Candelaria 2008

Campeón en Caporal 2011

Campeón en la serie Caporales, Festividad Virgen de la Candelaria 2011

Campeón en Caporal 2013

Campeón en la serie Caporales, Festividad Virgen de la Candelaria 2013

IV.

FOTOGRAFÍAS

V.

PARTICIPACIÓN EN LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA

VI.

COLECCIÓN DE CAPORALES

SUBIR