Miembros de Caporal Mundial
  • Nosotros
    • Organización
    • Miembros
    • Comité de Fiscalización
    • Auspiciadores
  • Candelaria
    • Festividad Virgen de la Candelaria 2017
      • Lanzamiento de promoción
      • Sorteo del orden de presentación
      • Afiche oficial
      • Ruta del recorrido
      • Videos: Concurso en Estadio
      • Resultados generales
    • Festividad Virgen de la Candelaria 2018
      • Lanzamiento de promoción
      • Sorteo del orden de presentación
      • Afiche oficial
      • Ruta del recorrido
      • Videos: concurso de Estadio
      • Resultados generales
    • Festividad Virgen de la Candelaria 2019
      • Lanzamiento de promoción
      • Sorteo del orden de presentación
      • Afiche oficial
      • Ruta del recorrido
      • Videos: Estadio y Parada
      • Resultados generales
  • Comunidad
    • Conjuntos (FRFCP)
      • Centralistas ★
      • CATUMI
      • AFOVIC
      • Victoria
      • San Carlos
      • San Juan
      • Huáscar ★
      • Porteño
      • San Valentín
      • Vientos del Sur
      • Sur
      • CCA
      • Pitones
    • Artistas y compositores
      • Nayjama
      • Nayra
      • Rasgos
      • Moraya
      • Sillustani
      • Mishka Fusión
      • Raíces de Q’otamarka
      • Boris Sosa
      • Jaltawi Perú
    • Fotógrafos
      • Tito Cuzcano
      • Raúl Medina
      • Cristian Castillo
      • Orlando Gonzales
      • Dava Studios
      • Enzo Amado
      • Phil K Medina
      • Joner Encinas
      • Christian Loza
      • Raphael Mora
    • Productoras
      • EducaTV Studios
      • Gobo Perú
      • Wara Producciones
      • Samiger Studios
      • Lora Studios
    • BandasPronto
    • BordadoresPronto
  • Agrupaciones
    • Partícipes de Candelaria
      • Asociación Cultural Caporales Centralistas Puno★
      • Caporales de la Tuntuna del Barrio Miraflores (Catumi)
      • Asociación Folklórica Virgen de la Candelaria (Afovic)
      • Asociación Folklórica Caporales Victoria
      • Caporales San Carlos Romeos de Candelaria
      • Asociación de Arte y Folklore Caporales San Juan Bautista de Puno
      • Asociación Cultural Folklórica Caporales Huáscar★
      • Asociación Folklórica Sambos con Sentimiento y Devoción – Porteño
      • Asociación Folklórica Caporales San Valentín
      • Caporales Virgen de la Candelaria Vientos del Sur
      • Escuela Internacional del Folklore Caporales del Sur
      • Centro Cultural Andino (CCA)
      • Asociación de Arte, Cultura y Folklore Caporales de Siempre Pitones
    • Extranjeros en Perú
      • Fraternidad Caporales Centralistas San Miguel Filial Lima
      • Caporales San Simón
      • Caporales Sambos Tunari
      • Caporales San Simón USA
    • Asociaciones
      • Asociación de Caporales Federados del Perú (ASCAF)
      • Asociación Folclórica Caporales Cusco
      • Asociación de Caporales del Cusco
      • AQP Caporal
      • Asociación de Caporales de Huancavelica
      • Caporales Unidos Perú
      • Asociación de Caporales Región Centro
      • Asociación de Caporales de Ayacucho
      • Unidos Por el Caporal
  • Caporología
    • Historia del Caporal
    • Diferencia entre Saya y Caporal
    • Danzas originarias del caporal
      • El Tundique
      • Saya
      • Quirqui
      • Tuntuna
      • Negritos
    • El Caporal en el Perú
    • El Caporal en el mundo
    • Diccionario caporal
    • Conjugación: caporalear
  • Noticias
    • Comunicado 29.5.2020
    • Fotogalería: Festividad Virgen de Almudena, Cusco 2019
    • «Valor y Significado de la Festividad Virgen de la Candelaria»
    • Caporales Ingeniería Civil fue el ganador de la Entrada Universitaria 2018
    • Corso: Preselección de agrupaciones al Corso de la Amistad 2018
    • Resumen: Festividad Virgen de Copacabana 2018 (Lima)
    • Resumen: Corso de saludo a la Ciudad Imperial 2018
  • Más
    • Música
    • Videos
    • Fotos
    • Memes
    • Consejos de Caporal
    • Eventos
    • Bases del LIV Concurso Regional de Danzas «Virgen de la Candelaria 2018»

Sobre los caporales, por Vladimir Calsín

Fotografía: Uriel Montúfar
25/octubre/2017 / Published in Investigaciones

Sobre los caporales, por Vladimir Calsín

Escribe: Vladimir Calsín

Los caporales como expresión artística tiene como cúspide la Festividad de la Virgen Candelaria en febrero. En esta oportunidad, contando con la participación de la Tuntuna UNI, serían 13 las agrupaciones que participaran en la festividad.  En cada una de ellas centenares de participantes hacen especial esfuerzo para alcanzar una impecable presentación ya sea el domingo en la octava de la festividad o el lunes de Parada de Veneración.

ORIGEN DE LA DANZA

La danza del caporal, como actualmente la conocemos, tiene como inmediato precedente a la Tuntuna, expresión que fue recreada por los hermanos Estrada Pacheco, esta a su vez surge del Tundique y la Saya afroboliviana.

El historiador Rene Calsin, refiriéndose a los antecedentes de la danza indica: «Entre las danzas predecesoras que sirvieron de insumo para la creación de los Caporales, se cuenta a una milenaria de índole andina y a tres de origen colonial. La primera es el Quirqui y las otras: la Saya, el Tundique y los Negritos.» .

No existe duda que el ritmo y melodía de los caporales proviene del tuntique, del tun tun de los bombos y de aquella magnifica voz onomatopéyica del tun-riqui que surgió cuando el andino se puso en armoniosos contacto con tambores y cajones para alegrar su día a día, de esta manera se establecieron diferentes expresiones.

NO ES SAYA, ES CAPORAL

La saya es una danza particular de los afros asentados en Los Yungas de Bolivia. Su coreografía, vestimenta y hasta su ritmo difiere del caporal. El mensaje y espíritu de su estilo incluso podría ser contrario a lo practicado por los caporales. La saya no solo es danza, baile o melodía; sino es una forma de expresar conocimiento y cultura, mediante esta práctica los afros transmiten mensajes a los jóvenes, las enseñanza pasan de generación en generación convirtiéndola en excelente transmisor de educación con un sistema disconforme a lo que la globalización mantiene entre paredes.

La similitud entre la danza de los caporales y la saya afro boliviana las encontramos en la cadencia de las damas y energía del capataz; la alegría y entusiasmo femenino es trasportada en el espacio, de manera tal que el delicado jolgorio de bellas doncellas practicado en la tranquilidad de las yungas, es reproducido ahora en la ciudad. Así mismo, en la coreografía de la saya, los negros consideran al capataz como fue en el tiempo del coloniaje: mandón, tirano y dictador, ridiculizaron sus movimientos para introducir el personaje a la danza, el tiempo modifica este estilo y lo trasforma en tropa, pasando la individualidad a colectividad.

EMINENTE PRESENTACIÓN

En los años 70, del siglo pasado, se presenta por vez primera la danza del caporal, La Paz (Bolivia) fue testigo de esta magnífica presentación, cuando los Caporales Urus del Gran Poder invadieron de alegría la entrada del Gran Poder en mayo de 1972; anterior a esta presentación se practicaba similares expresiones artísticas conocidas como tundique o danza de negritos.

En Perú, el umbral de la danza es marcada también por el grupo de los hermanos Estrada Pacheco en la milenaria y mística capital incaica cuando la fraternidad Uros del Gran Poder asalta de entusiasmo, jolgorio y alegría la fiesta del sol en junio de 1975, al año siguiente penetra su estilo en la capital de la integración andina, cuando Juliaca celebraba sus bodas de Oro como capital de la provincia de San Román.

TUNDIQUES EN LA CANDELARIA

Previo a la participación de los Uros del Gran Poder, en Perú se practicaban danzas semejantes como los negritos y tundiques; el registro más antiguo de la danza de Tundiques en la festividad de la mamita Candelaria data de 1943. Luego, se tiene la participación de los Tundiques de Yunguyo en 1968, Tundiques del Barrio Independencia en 1970 y Tundiques del Barrio Orkopata en 1972; el año 2009 se apreció al Centro Cultural Andino acompañado por los Tundiques José Carlos Mariátegui de Juliaca.

Actualmente a las comparsas de caporales acompaña un grupo de tundiques esta apreciación se observa con claridad en el conjunto folclórico Caporales de la Tuntuna Miraflores.

CAPORALES PERUANOS

Las agrupaciones de caporales en Perú empezaron a surgir luego de las  presentaciones de los hermanos Estrada Pacheco en los años 70. Los primeros conjuntos que se formaron fueron: Tuntuna del Centro Folklórico de Danzas Juliaca, Centro Folklórico Tuntuna Cordillerano, Tuntuna Torres, Tuntuna del Barrio Miraflores, Centro Folklórico Tuntuna Juventud Universitaria, Reyes de la Tuntuna Brisas Porteñas,  Caporales de la Tuntuna Señor de Qoyllor Ritti y Caporales de la Tuntuna Huáscar.

Todos los años, en febrero, Puno es testigo del concurso de caporales más grande del mundo cuando se desarrolla la Festividad Virgen de la Candelaria, que es el mayor certamen dancístico que agrupa no solo a caporales sino a diferentes danzas de la mega región andina. Es el concurso mayor por la cantidad de bailarines y músicos que interpretan su coreografía en el estadio Enrique Torres. Es el más grande porque no existe comparación en ningún lugar del planeta. En el hermano país boliviano se realizan pasacalles, entradas y paradas de veneración con igual o quizá mayor relevancia como el Carnaval de Oruro; sin embargo, no se realiza danza en un espacio amplio como un estadio, con la diferencia que en Puno se concursa año tras año.

La competencia no solo es en la serie de caporales, sino también es un concurso general donde los caporales compiten con morenadas, diabladas, etc. Fueron tres ocasiones en que los caporales se impusieron y se coronaron con el título CAMPEÓN DE CAMPEONES en  los años 1984, 1996 y 2015. El año 1984 fueron los integrantes de la Asociación Folklórica Cultural Caporales Huascar los vencedores, el año 1996 El Centro Cultural Andino fue el ganador absoluto de la Parada de Veneración, ese año se realizaron los concursos independientemente, es así que se tuvo dos ganadores uno en la parada y otro distinto en el estadio; y, finalmente, el año 2015 la Asociación Cultural Caporales Centralistas se impuso en el conteo general.

Este año participan en la festividad las siguientes agrupaciones: CDZ Tuntuna UNI, Centro Cultural Andino, Asociación Cultural Caporales Centralistas, Asociación de Arte y Folklore Caporales San Juan Bautista, Asociación Folclórica Virgen de la Candelaria (Afovic), Conjunto Folclórico Caporales de la Tuntuna Miraflores, Asociación Caporales San Carlos Romeos de Candelaria, Asociación Folklórica Caporales San Valentín, Asociación Cultural Folklórica Caporales Huáscar, Escuela Internacional del Folklore Caporales del Sur, Asociación Folklórica Caporales Victoria, Asociación Folclórica Sambos con Sentimiento y Devoción del Barrio Porteño, y Caporales Virgen de la Candelaria Vientos del Sur.

Fotografía: Uriel Montúfar

Fotografía: Uriel Montúfar

Tagged under: Caporal, Caporales, Estrada Pacheco, Gran Poder, Negritos, Perú, Saya, Tundique, Tuntuna, Urus

What you can read next

Los caporales, una danza afroaltiplánica
Ritmo del Quirqui milenario, entre la Saya y el Tundique

Noticias

  • Caporales peruanos en México

    Caporales peruanos en México

  • Postulación de Candelaria en la Unesco, por Rainier Salas [Opinión]

    Postulación de Candelaria en la Unesco, por Rainier Salas [Opinión]

  • Congreso de la República condecora a los Caporales Centralistas Puno

    Congreso de la República condecora a los Caporales Centralistas Puno

  • Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco

    Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco

  • Promoción del Lanzamiento de la Festividad Virgen de la Candelaria [VIDEO]

    Promoción del Lanzamiento de la Festividad Virgen de la Candelaria [VIDEO]

  • Concurso de Estadio: Festividad Virgen de la Candelaria 2017 [Videos]

    Concurso de Estadio: Festividad Virgen de la Candelaria 2017 [Videos]

Música

  • Caporales peruanos en México

    Caporales peruanos en México

  • Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco

    Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco

  • Caporales Centralistas se coronó campeón de Candelaria 2015

    Caporales Centralistas se coronó campeón de Candelaria 2015

  • Ritmo del Quirqui milenario, entre la Saya y el Tundique

    Ritmo del Quirqui milenario, entre la Saya y el Tundique

Fotografías (Instagram):

Seguir en Instagram
  • Términos de uso
  • GET SOCIAL


Miembros de Caporal Mundial. | Derechos reservados, 2025. | Diseñado por: Laravil.

TOP